Análisis de Redes Sociales

Bienvenidos al sitio web de la materia electiva de Análisis de Redes Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales - UMSS.

Es un enfoque y una técnica de investigación novedosa que se interesa en la representación, medición y análisis de las relaciones sociales y las redes interdependientes que se forman a partir de esas relaciones. En conjunto el ARS combina las siguientes cuatro características:

Enfoque estructural y relacional

Parte de la intuición estructural de la existencia de relaciones que ligan a los actores y la importancia de esas relaciones en cualquier fenomeno social. Así, cualquier fenomeno social no es solamente la suma de sus individuos.

Leer más

Basado en información empírica

Elabora sus conclusiones a partir de datos recolectados sistemáticamente. En este caso ya no tanto los datos de atributos sobre individuos, sino más bien los datos sobre las relaciones entre individuos (datos reticulares o relacionales).

Leer más

Visualización de la red a traves de grafos

Muchas veces las estructuras de relaciones son una gran maraña indecifrable de relaciones, más si se trata de grandes cantidades de actores. Por ello el ARS representa a los actores como nodos y a las relaciones como enlaces.

Leer más

Medidas cuantitativas

Se utilizan medidas cuantitativas para analizar la estructura general de la red, los subgrupos o comunidades, las configuraciones locales, los actores clave y la dinámica de la red. Estas medidas permiten contar con un lenguaje común para describir y comparar diversas redes sociales.

Leer más

Resulta adecuado para representar, medir y analizar empíricamente y de forma más rigurosa conceptos centrales en las ciencias sociales como ser:

  • relación social
  • estructural social
  • integración social
  • cohesión social
  • capital social
  • comunidad
  • poder
  • comunicación
  • entre otros

Ha probado ser muy útil en los estudios de:

  • familia
  • parentesco
  • redes sociales online (facebook, twitter, etc.)
  • camarillas
  • élites políticas y económicas
  • organizaciones
  • movimientos sociales
  • redes de migración
  • comunidades rurales
  • redes económicas

Con la posibilidad de expandirse allá donde este presente una red social.


Puede ser particularmente útil en al menos tres escenarios:

  1. En la investigación social, pues es una novedosa técnica de investigación que puede formar parte de la caja de herramientas del investigador social, que permite la representación y análisis cuantitativo de las redes de relaciones de los fenómenos sociales.
  2. En la gestión de grupos y organizaciones, pues ayuda a reconocer la estructura del grupo o la organización, facilitando una mejor organización y dirección.
  3. En el diagnóstico social de situaciones problemáticas, pues permite identificar a los individuos y grupos clave dentro del entramado de relaciones para una intervención informada.

UT I. Definición, elementos básicos y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales

Objetivo: Definir el Análisis de Redes Sociales, sus elementos básicos y reconocer sus posibles aplicaciones en la investigación social.

Ver más

UT II. Historia, epistemología y metodología del Análisis de Redes Sociales

Objetivo: Evaluar y valorar las posibilidades y limitaciones del Análisis de Redes Sociales, a partir de la comprensión de su historia, epistemología y metodología.

Ver más

UT III. Análisis: representación y medidas

Objetivo: Decidir qué tipos de técnicas de análisis aplicar según los distintos niveles de la red e interpretar los resultados obtenidos.

Ver más

UT IV. Programas informáticos de Análisis de Redes Sociales

Objetivo: Emplear adecuadamente el programa informático Gephi en la introducción de datos, visualización y análisis de redes sociales.

Ver más

UT V. Taller de investigación en Análisis de Redes Sociales

Objetivo: Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación en base al enfoque del Análisis de Redes Sociales y sus técnicas, desde el diseño del proyecto, recolección de datos relacionales, visualización y análisis, hasta la extracción de conclusiones.

Ver más